000 03399nam a22001934a 4500
005 20230510062652.0
007 ta
008 130819s2021 cl ao f |||| 00| 0 spa d
040 _apelicpp
_bspa
_cpelicpp
110 _aNaciones Unidas
_91649
245 _aTecnologías digitales para un nuevo futuro
260 _aSantiago
_bONU
_c2021
300 _a98 páginas
505 _aPrólogo .-- I. Hacia una sociedad digital sostenible. A. El impacto sistémico de la disrupción digital. B. El difícil equilibrio entre digitalización y sostenibilidad. C. El despliegue de las redes 5G: clave para los nuevos modelos de producción y organización industrial. D. La masificación de las nuevas tecnologías exige más inversión en infraestructura .-- II. Digitalización para el bienestar social y la inclusión. A. Brechas de acceso a banda ancha. B. Uso y adopción de tecnologías digitales. C. Universalizar el acceso .-- III. Digitalización para el desarrollo productivo. A. Digitalización y productividad. B. Digitalización de las cadenas productivas. C. Ecosistema digital y principales barreras para la digitalización de la producción. D. Políticas digitales para la recuperación y la transformación productiva .-- IV. Gobernanza, institucionalidad y agendas digitales. A. Agendas digitales: empoderamiento y transversalidad. B. Competencia, privacidad y seguridad de datos en el centro de las agendas digitales. C. A 15 años de la primera agenda digital regional: fortalecer la cooperación. D. El mercado digital regional en el centro de los mecanismos de integración subregional.
520 _aA 15 años de la aprobación de la primera Agenda Digital para América Latina y el Caribe, la región se enfrenta a las circunstancias de un mundo nuevo. Algunas de las expectativas de aquel momento se han cumplido, pero otras no. El crecimiento de las tecnologías digitales ha sido exponencial y el alcance de su uso se ha vuelto mundial, pero ambos fueron acompañados de resultados socialmente negativos. La región aún debe resolver el equilibrio entre los beneficios y los costos de la digitalización en un contexto mundial más adverso, exacerbado por los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Este documento contribuye al debate y a la acción en favor del uso y el despliegue de las tecnologías digitales para un desarrollo más inclusivo y sostenible. Su contenido se organiza en cuatro capítulos en los que se analizan los potenciales impactos de la disrupción digital, así como sus efectos sobre el bienestar y la igualdad, los costos de universalizar el acceso a Internet, la relación entre digitalización y productividad, el impacto de la digitalización en diversas cadenas productivas y la necesidad de contar con políticas específicas para la recuperación de los efectos de la pandemia con una transformación productiva. El documento también examina el estado de las agendas digitales en la región, en particular en lo referente a la gestión de datos, y concluye con algunas recomendaciones para el fortalecimiento de la cooperación regional y de un proceso que conduzca a la conformación de un mercado digital regional. Fuente CEPAL
650 0 _aSector multisectorial
_95147
856 _zBiblioteca CEPAL
_uhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/S2000961_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
942 _2z
_cBK
999 _c6859
_d6859